Comienza el Festival de Málaga con mayoría femenina en su sección oficial

La 28ª edición del Festival de Málaga es la primera en la que hay mayor presencia de directoras en competición oficial

Marzo y, como de costumbre, Málaga se viste de gala para celebrar su Festival de Cine. Tras la recientemente finalizada temporada de premios arranca la de festivales y, aunque sea pronto, la capital andaluza suele prestarse a predecir algunas de las películas españolas a tener en cuenta de cara a la siguiente edición de los Goya. Sin ir muy lejos, en los últimos años las grandes ganadoras del certamen han sido títulos como 20.000 especies de abejas, Cinco lobitos o Las niñas, todas ellas firmes candidatas (e incluso ganadoras) para alzarse con el cabezón

Este viernes 14 de marzo comienza la vigésimo octava edición del Festival de Málaga y, por primera vez en la historia, en la sección oficial encontramos una mayor presencia femenina, siendo 13 de los 22 largometrajes que compiten por la Biznaga de Oro los que están dirigidos por mujeres.

Festival de Málaga

Sección oficial

Se trata de una edición de lo más atípica, ya que en su sección oficial son 22 las películas que compiten. El director del festival Juan Antonio Vigar admitía que la elevada cifra de largometrajes rebasaba “un poquito los límites de la cordura, pero sin llegar a la locura«. 

En la competición oficial estarán los largometrajes españoles La buena letra, de Celia Rico; La buena suerte, de Gracia Querejeta; La furia, de Gemma Blasco; Los tortuga, de Belén Funes; Sorda, de Eva Libertad; El cielo de los animales, de Santi Amodeo, y Jone, batzuetan, de Sara Fantova.

La representación nacional se completa con La terra negra, de Alberto Morais; Lo que queda de ti, de Gala Gracia; Molt Lluny, de Gerard Oms; Ruido, de Ingride Santos; Todo lo que no sé, de Ana Lambarri; Una quinta portuguesa, de Avelina Prat; Ravens, de Mark Gill, y la película inaugural, La deuda, de Daniel Guzmán.

Además, competirán por la Biznaga de Oro las iberoamericanas Culpa cero, de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde, y Nunca fui a Disney, de Matilde Tute Vissani (Argentina); El ladrón de perros, de Vinko Tomicic (Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia); El diablo en el camino, de Carlos Armella (México-Francia); Perros, de Gerardo Minutti (Uruguay-Argentina); Sugar Island, de Johanné Gómez (República Dominicana-España), y Violentas mariposas, de Adolfo Dávila (México).

El total de producciones audiovisuales que se exhibirán durante el festival asciende a 260 seleccionados entre los 2.745 de 54 países diferentes que han intentado llegar a las calles malagueñas.

La Biznaga de Oro del Festival de Málaga

Aunque durante el domingo 23 de marzo se repartirán 37 Biznagas (dos de oro y 35 de plata), han sido 45 las estatuillas creadas, puesto que se suelen fundir más por si alguna de ellas sufre algún desperfecto durante su manipulación. 

Cada galardón, creados desde 2009 en el taller de la joyería artesana Hago (Málaga), pesa 2.486 gramos y todos ellos están hechos de bronce, aunque “unas Biznagas están pulidas y quedan brillantes como el oro, y en las otras se le da una pátina verde y quedan con ese aspecto», explica Octavio Rosado, gerente del taller (EFE). 

McGuffins
McGuffins
Artículos: 91

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *